<aside> <img src="/icons/bullseye_red.svg" alt="/icons/bullseye_red.svg" width="40px" /> URL corta de este documento: https://tipg.link/IfcQ M
</aside>
Viernes, 17 de octubre
➊ Ya está aquí la nueva publicación del Cerlalc: Planes nacionales de lectura, escritura y oralidad: una ruta de acción y renovación para su diseño e implementación, escrita por Jeimy Esperanza Hernández Toscano y Karla Eliessetch Foncillas. Una guía práctica con fundamentos conceptuales, marcos regulatorios y orientaciones para fortalecer las políticas públicas de lectura en Iberoamérica, promoviendo la inclusión y la participación ciudadana. Descárgalo gratis en el enlace. https://tipg.link/j7DA
➋ BookTok lo vuelve a hacer. Los últimos datos de NielsenIQ BookData y GfK Entertainment, presentados en la Feria del Libro de Frankfurt, revelan cómo la comunidad lectora de TikTok impulsa las ventas de ficción en todo el mundo. Thriller, fantasía y romance dominan los mercados gracias a autoras como Freida McFadden, Rebecca Yarros y Sarah J. Maas, mientras la no ficción pierde fuerza. Descubre qué países lideran este fenómeno literario global y qué títulos marcan tendencia en 2025 en esta nota de Publishnews. https://tipg.link/j7DF
➊ En una entrevista con El Día, el editor, escritor y traductor Enrique Murillo —autor de Personaje secundario— desnuda el lado oscuro del mundo editorial: precariedad, exceso de títulos, premios amañados y un sistema dominado por dos grandes grupos «a punto de estallar como el bancario». Murillo habla con franqueza sobre ética, marketing, IA y la fragilidad del oficio. Un testimonio lúcido y combativo sobre cómo el negocio amenaza a la literatura que dice defender. https://tipg.link/j5KU
➋ ****La BOAI y el CONARE de Costa Rica invitan al webinar gratuito «Buenas prácticas para revistas de acceso abierto sin cobro en América Latina», en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. Expertas y expertos de la región debatirán cómo fortalecer modelos editoriales equitativos basados en acceso libre al conocimiento y sostenidos por la colaboración institucional y comunitaria. Participan figuras de Redalyc, EIFL y universidades de Chile, Brasil, Argentina y Costa Rica. 22 de octubre, vía Zoom. Requiere inscripción previa. https://tipg.link/j5KL
➊ Del 20 al 26 de octubre, CLACSO, FOLEC, UNE y EULAC celebran la Semana del Acceso Abierto 2025, un encuentro clave para repensar la ciencia como bien común. Con paneles internacionales, talleres con certificación y cápsulas formativas, esta cita impulsa una edición académica abierta, inclusiva y colaborativa en toda Iberoamérica. Puedes participar gratis vía Zoom o seguir las transmisiones en vivo por las cuentas de Facebook y YouTube de CLACSO. https://tipg.link/j3uI
➋ Durante la LIBER 2025 en Madrid, la UniCo puso sobre la mesa tres temas clave para el futuro del libro: inteligencia artificial, tarifas justas y derechos de autor. En la charla «¿Sirve la IA para corregir un libro?» (de Rocío Serrano y Fernando Valdés), defendieron el valor insustituible del corrector humano. Además, presentaron La Tarifadora, una herramienta contra la precariedad económica en el sector, y debatieron sobre los riesgos del uso de obras en el entrenamiento de IA. Rocío Serrano nos cuenta más sobre ello en esta crónica. https://tipg.link/j3xH
➊ Una nota en El País recoge un brillante intercambio entre Álex Grijelmo, Ricardo Kirschbaum, Cecilia Valenzuela, Sarah Castro y Daniel Pacheco durante el Congreso de la Lengua en Arequipa. Entre generaciones y miradas distintas, discuten si aún vale la pena debatir por una coma cuando las redacciones dependen de algoritmos e inteligencia artificial. Una conversación lúcida sobre el lenguaje, la escritura y el sentido del periodismo en tiempos de máquinas.
➋ En Señalador, Andrés Wittib entrevista a Alonso Salmerón Toro y Gonzalo Segura, fundadores de Nadie Distribuye, la distribuidora que impulsa la presencia de editoriales argentinas, chilenas y españolas en México. Desde su experiencia, reflexionan sobre los retos de la distribución independiente, el panorama de las librerías mexicanas y el desafío de insertar voces extranjeras en la conversación editorial local.
➊ ¿Trabajas en producción editorial o diseño de libros? El Foro de Innovación Editorial de CANIEM presenta el taller «Archivos inteligentes, producción eficiente», con Silvano Gozzer de Bibliomanager. Aprende a preparar tus archivos para impresión bajo demanda, entender el trimbox, aplicar estándares profesionales y optimizar tus flujos de trabajo. Es gratis, pero requiere inscripción previa. https://tipg.link/ivUE
➋ Más de 20 editoriales independientes del Reino Unido —como Bluemoose Books, Tilted Axis Press e Influx Press— alertan sobre una «crisis existencial» que amenaza su supervivencia. En una carta abierta, llaman al sector a unirse para garantizar la diversidad literaria ante el aumento de costos, la falta de apoyo y cierres recientes. The Bookseller nos cuenta más sobre ello en esta nota (en inglés). https://tipg.link/ivV5
➊ Si eres parte de una editorial independiente, Zona de Libros te invita a dar nueva visibilidad a tus títulos. Un espacio colaborativo que impulsa la diversidad editorial y apoya especialmente a proyectos que no cuentan con canales de venta o distribución propios y tienen dificultades para abrirlos. Ellos se encargan de ventas, despachos, cobranza multiplataforma y promoción en redes para que tus libros lleguen a más lectores. ****Para ****más información, puedes escribir a [email protected]. https://tipg.link/it8H